Las cortinas han sido y son un complemento indispensable para vestir espacios, porque ayudan a aislar el frío, controlar la luz del exterior, y preservar la privacidad del interior de las estancias.
El origen e historia de las cortinas

Si rebuscamos en el origen e historia de las cortinas, encontraremos su uso desde tiempos inmemoriales, Moisés en el libro de Éxodo, recibe las instrucciones para construir un templo itinerante mediante cortinas, extensas y largas cortinas realizadas en lino torcido, con ellas se construían los distintos departamentos, para unir las cortinas se utilizaron corchetes dorados que ayudaran a entrelazar las cintas de unión.
No solo tenían su utilidad como paredes divisorias, además servían como complemento decorativo, dice el relato bíblico que se ordenó que se pintaran querubines en el interior que simularan el propio cielo.
Más tarde el rey Salomón, dividió en el Tabernáculo el Santísimo ( el santísimo era el lugar donde se encontraba el arca de la alianza) con unas largas y grandes cortinas, estas protegían el arca del pacto, y solo podían ser traspasadas por el sumo sacerdote. Las cortinas eran fáciles de transportar, instalar y adaptar al espacio, eso las hacía ideal para construir un templo itinerante.
Uso lúdico de las cortinas en Grecia

Los griegos encontraron en las cortinas su lado más lúdico, utilizándo cortinas en sus teatros para dividir el proscenio de los bastidores, o para crear varios planos en el escenario. Los griegos utilizaban telas más pesadas como el damasco, con colores vivos y que impedían ver lo que había tras ellas. Las cortinas han sido y son utilizadas como telones, para poner el broche final a una actuación. El telón es una cortina de color y tejido elegante y llamativo como el damasco, rasos y terciopelo.
Paredes romanas decoradas con cortinas
Más tarde encontramos a los romanos dándoles otra funcionalidad, vestir dando calidez y belleza al interior de sus viviendas, no solo las utilizaban en sus ventanas y los arcos de sus puertas para preservar la intimidad del interior de sus casas y palacios, también las utilizaron para vestir paredes con telares bellamente tejidos, sedas, terciopelos, y lanas que se descolgaban desde el techo, para crear belleza visual, además de ser un aislante del frío y del ruido.
Los romanos usaron cortinas en exteriores como terrazas y balcones, para filtrar la luz solar y crear espacios íntimos, con tejidos claros y ligeros que permitiesen disfrutar del entorno.
Las cortinas en la edad media dan calidez a sus castillos
La edad media también adquirió esta bella tendencia, la construcción sobre piedra hacía que las casas y castillos fuesen fríos y sombríos, las cortinas eran ideales para aislar y dar color a las estancias, colgaban cortinas de terciopelo en formas de estandartes en sus paredes, así como en los marcos de las puertas, para protegerse de las corrientes y crear calidez
Las cortinas se visten de lujo con el Barroco
Es en el renacimiento y en el Barroco donde las cortinas empiezan a trabajarse de forma más compleja, frunciendo y drapeando las telas, cortinas superpuestas unas encima de otras, con tejidos ricos y costosos, con bordados de oro y pasamanería que embellecía los tejidos, y aportaban majestuosidad a las casas de alta alcurnia.
Las cortinas de hoy siguen siendo eficientes y bellas como siempre
Como hemos visto en la antigüedad decorar con cortinas no estaba al alcance de todos, las telas eran mercancía escasa y cara, además de su confección manual. Hoy día las cortinas son un complemento indispensable en los hogares de todo el mundo.
Estas han evolucionado para dar solución a todo tipo de necesidades, y tener el máximo control de la luz exterior. En la actualidad encontramos cortinas de tela, enrollables, motorizadas, personalizables, verticales, venecianas, noche y luz, automáticas, con cajones y guías, paneles japoneses, además con el uso de la tecnología, podemos accionarlas desde nuestro teléfono móvil mediante domótica.
Los tejidos también han evolucionado, utilizando lonetas de 100% poliéster resinadas o tejidos técnicos como el screen resistentes a la luz del sol y al calor. Estos tejidos se segmentan en tres grandes grupos basados en la capacidad de dejar pasar la luz:
Tejidos traslúcidos, confeccionados en lonetas de poliéster que permiten que pase parte de la luz exterior, pero impide la visión desde el interior y el exterior.
Tejidos opacos, confeccionados en 100% poliéster, que impiden la entrada de luz totalmente, indicado para ventanas expuestas a muchas horas de sol, sobre todo dormitorios y oficinas. Preserva por tanto la visión tanto en el interior como el exterior.
Tejidos screen, son tejidos técnicos, fabricados en pvc, poliéster y fibra de vídrio, su característica radica en su capacidad para permitir de manera determinada la entrada de luz, mediante la apertura de su entrelazado, se clasifica mediante su grado de apertura por porcentajes, encontrando 1%, 2%, 5%, 10% etc. A mayor porcentaje mayor grado de apertura, y por tanto mayor grado de penetración de la luz exterior. La visión desde el interior y del exterior de la estancia es en el mismo grado que su porcentaje de apertura. Este tejido es ignífugo, microperforados y no requiere mantenimiento porque repele el polvo.
Esta evolución ha hecho que podamos encontrar la solución adecuada para cada ventana, puerta o espacio de nuestro hogar o negocio. También ha hecho que adquirirlas no sean tan costosas, y ha facilitado la instalación de las mismas.
Después de más de 40 años entre telas y mecanismos, en Mundobelo, hemos aprendido a adaptarnos y evolucionar para dar las mejores soluciones en cortinas, sabiendo que siempre estaremos aprendiendo y dando solución a las nuevas necesidades de nuestros clientes, para ofrecerles el producto más puntero.
Comparte con nosotros historias de cortinas, cortinas poco usuales, utilidades poco convencionales, te animamos a realizarlo mediante un comentario.
¡Gracias por leernos!